skip to main | skip to sidebar

Corazones Puros (Blog actual)

  • Corazones Puros

Blogs Peru

BlogsPeru.com

Nuestros links

  • Principal
  • Fotos
  • Madre Teresa

Archivo del blog

  • ► 2014 (1)
    • ► marzo (1)
  • ► 2012 (8)
    • ► diciembre (1)
    • ► agosto (4)
    • ► junio (3)
  • ► 2011 (12)
    • ► diciembre (1)
    • ► noviembre (1)
    • ► agosto (5)
    • ► abril (1)
    • ► marzo (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2010 (19)
    • ► diciembre (1)
    • ► noviembre (8)
    • ► octubre (2)
    • ► mayo (2)
    • ► marzo (1)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (2)
  • ► 2009 (20)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (2)
    • ► agosto (5)
    • ► julio (2)
    • ► mayo (1)
    • ► abril (1)
    • ► marzo (3)
    • ► febrero (2)
    • ► enero (2)
  • ▼ 2008 (18)
    • ► noviembre (2)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (2)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ▼ mayo (3)
      • Huellitas de Suave
      • El Autoestima en los niños
      • Qué hacer si tu niño no come
    • ► abril (1)
    • ► febrero (2)

Nos siguen

Nuestras visitas

contador

contador de visitas
contador de visitas

Corazones Puros (recuerdos..)

Institución Educativa Inicial Particular dedicada a la enseñanza a niños y niñas de 3,4 y 5 años. Atención personalizada. Calidad, garantía, seguridad y diversión.

Huellitas de Suave

miércoles, 28 de mayo de 2008


Estimados Padres de familia, les recordamos el apoyo para juntar las huellitas de suave para cada salita.
Recuerden que para la salita que junte más puntos le darán un premio de SCOTT en benificio de sus hijos.


Gracias por su apoyo

Escrito por Administrador en 6:33 0 mensajes  

El Autoestima en los niños

lunes, 26 de mayo de 2008

Qué es la autoestima (AE)?
La autoestima (AE) es la conciencia de la propia valía, la asunción de lo que somos, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos.
Hay múltiples definiciones de autoestima:
Cómo las personas se ven a sí mismas y su habilidad para desarrollar diversas tareas.
La diferencia entre el ser “ideal” y el “real”.
La suma de juicios que una persona tiene de sí misma, a partir de datos objetivos, datos subjetivos, experiencias vitales y expectativas.
En todo caso, la AE sería un juicio de valor acompañado de un sentimiento que se compondría de: “Conocerse (autoimagen) => Aceptarse o rechazarse (autoaceptación) => Quererse o no (autovaloración) + evaluación de los otros”.
Pero estas definiciones no incluyen el respeto y cariño hacia si mismo y hacia los demás, algo que es inherente a personas con buena AE. Entonces una definición más completa podría ser: “La conciencia de la propia valía y asunción de la propia responsabilidad hacia nosotros mismos y hacia nuestras relaciones”.
¿Por qué es importante?
Porque una buena AE puede considerarse la clave para la formación personal, el aprendizaje, las relaciones satisfactorias, la autorrealización (desarrollo del propio potencial) y la felicidad de los individuos. Cuando un niño tiene una buena AE, se sabe valioso y competente. Entiende que aprender es importante, con lo cual no se siente disminuido cuando necesita ayuda. Es responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse adecuadamente con otros. Un niño con baja AE no confía en sí mismo y por lo tanto tampoco en los demás. Suele ser tímido, hipercrítico, poco creativo y en ocasiones puede desarrollar conductas agresivas, de riesgo y desafiantes. Esto provoca rechazo en los demás, lo que a su vez repercute en su autovaloración.
Componentes de la autoestima.
Para tener una buena AE se deberán dar estas cuatro condiciones:
Seguridad y singularidad.
Un niño que se siente seguro puede actuar con libertad en la forma que le parezca más oportuna y efectiva. Y un niño se siente seguro si a su vez se considera “especial” en el sentido positivo del término o único. Para ello necesita ser aceptado, valorado y querido por ser como es. Esto no se da en ambientes donde el niño percibe que le está juzgando continuamente y donde se siente amenazado por experiencias de fracaso, rechazo o indiferencia.
Sentido de competencia.
El niño debería sentirse capacitado para hacer frente a las distintas situaciones que ocurren durante su desarrollo. Debería sentirse con “poder” para ejercer alguna influencia sobre lo que le sucede en la vida. Para ello debe de dársele la oportunidad de elegir, de acertar y sobre todo de equivocarse (de los errores se aprende mucho). Además debe proporcionársele el estímulo necesario para aceptar responsabilidades y asumir consecuencias.
Sentido de pertenencia.
Es la sensación de sentirse aceptado por parte de su grupo (raza, religión, cultura, barrio, clase, familia, etc). El niño se reconoce vinculado y formando parte “de” y “con” otros.
Sentido de motivación y finalidad.
La motivación es el impulso a actuar de forma lógica y razonable para alcanzar objetivos específicos. El adulto puede dirigir la motivación del niño hacia actividades que favorezcan su desarrollo personal, de acuerdo con sus capacidades. Es importante que estos objetivos sean atractivos y al mismo tiempo realistas, para que con frecuencia se logren y en caso de fracaso puedan ser vividos más como un desafío personal que como barreras insuperables. A este respecto, es interesante la explicación que los propios niños dan de sus resultados, dependiendo de su nivel de AE: los niños con alta AE perciben sus éxitos/fracasos en gran parte determinados por su propio esfuerzo y habilidad. En cambio aquellos con peor autoconcepto tienden a creer más en la suerte o el destino y tienen mucha menos confianza en su capacidad de éxito en el futuro

Escrito por Administrador en 5:47 0 mensajes  

Qué hacer si tu niño no come

miércoles, 7 de mayo de 2008

Lo has intentado todo y tu niño sigue sin tener apetito, no le fuerces: corres el riesgo de reforzar su negativa. Tómatelo con calma y pon en práctica los consejos que te damos.

Frente a un niño que no quiere comer hay que procurar no perder los nervios: si le regañamos o le hacemos comer a la fuerza haremos que el acto de comer se convierta en algo traumático para él y redoblará su resistencia.
Los consejos que te damos a continuación pueden ayudarte a hacerle cambiar de opinión:
No le fuerces
Bajo ningún pretexto ni en ninguna circunstancia debes obligarle a comer si no tiene ganas.
No le felicites
No hay que felicitar a un niño porque coma. Comer no es una virtud sino una necesidad y un privilegio. El niño tiene que saber que come para alimentarse y no para que papá y mamá estén contentos
Ningún trato favorable
El niño debe comer con la familia, no cuando o donde él quiera. Si no le gusta algún plato, ponle sólo un poco sin obligarle a probarlo. Si sabes que detesta algún alimento, procura que haya opciones más asequibles o que sepas que le gustan, pero nunca prepares otro plato en el momento especialmente para él.
Comidas eternas
La comida no debe durar mucho más de media hora. No dejes a tu hijo sentado frente al plato durante horas. Si no quiere, no le fuerces a terminarlo. Aunque esté entero, retíraselo a los diez minutos sin decir nada ni poner cara de pena, enfadarte o regañarle. Actúa lo mejor que puedas.
No llenes mucho el plato
Para los pequeños apetitos hay que poner pocas cosas en el plato para que no se agobien. Sírvele más si lo pide. Un plato hasta los bordes agobia a quien tiene poca hambre. Mejor que sea él quien decida si quiere más.
Nada de picoteo
No le des nada de comer entre horas. Evita sobre todo las golosinas, que le quitarán la poca hambre que tenga. Como máximo, que tome algo de fruta, yogur, leche o queso en la merienda o a media mañana.
Sin comentarios
No hables nunca delante de él sobre su falta de apetito o los disgustos que te causa. Tampoco le castigues si no come; ni le recompenses si lo hace. Que no tenga la sensación de tener algún problema de alimentación. Si estás al límite, vete a gritar o llorar fuera de su vista.
No hagas caso a nadie
Tú eres la que mejor conoce a tu hijo, y su pediatra, tu mejor consejero. No hagas caso de los que te digan amigas, vecinas o abuelas ni permitas que le digan nada al niño.
Nada de excesos
Si tu niño no tiene problemas de apetito o se le están quitando, no permitas que coma en exceso. El niño que come demasiado puede tener muchos más problemas que el que come poco. No es que un niño crezca más despacio porque coma poco, sino al revés: un crecimiento lento demanda menos cantidad de alimentos.

Escrito por Administrador en 12:14 0 mensajes  

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Blog Design by Gisele Jaquenod

Work under CC License.

Creative Commons License